Multan a empresa de EEUU por violar el embargo a Cuba

Vista del Departamento del Tesoro de los Estados Unidos.

La información oficial asegura que entre enero de 2022 y julio de 2023, Key Logistics Colombia S.A.S. gestionó la logística de 36 envíos de carga a Cuba valorados en más de $3 millones de dólares.

Una empresa estadounidense debió pagar una multa de cientos de miles de dólares al gobierno de Estados Unidos por violar el embargo comercial a Cuba.

La compañía Key Holding, LLC, con base en Delaware, acordó pagar $608,825 a la Oficina de Control de Activos Extranjeros (OFAC) del Departamento del Tesoro de EEUU por violaciones aparentes a las sanciones contra Cuba, desde su filial en Colombia.

La información oficial asegura que entre enero de 2022 y julio de 2023, Key Logistics Colombia S.A.S. gestionó la logística de 36 envíos de carga a Cuba valorados en más de $3 millones de dólares.

OFAC identificó varios factores agravantes en el caso:

Falta de diligencia: Ni la filial de Colombia ni su matriz en EE. UU. actuaron con el cuidado necesario en materia de sanciones. La representación de Colombia continuó operando envíos a Cuba sin tomar en cuenta que, tras su adquisición en 2021, quedó sujeta a la jurisdicción de sanciones estadounidenses.

Conocimiento de las operaciones: El personal de la empresa basada en Colombia sabía de los envíos a Cuba mientras ocurrían. Aunque Key Holding U.S. no lo supo hasta enero de 2024, tenía razones para saber que su filial estaba realizando estas operaciones.

Impacto negativo: Los envíos no autorizados violaron los objetivos de las sanciones, que buscan limitar el acceso del gobierno cubano a recursos.

Responsabilidad adicional: Aunque no es una empresa grande, la naturaleza internacional del negocio de Key Holding exigía mayor atención a las regulaciones de sanciones.

A pesar de ello, OFAC también reconoció factores atenuantes: la empresa no tenía antecedentes previos, la mayoría de los productos enviados eran bienes de consumo, y tras descubrir la situación, Key Holding tomó medidas correctivas, como implementar una política de cumplimiento, capacitar a su personal y usar herramientas automáticas de control.

Este caso resalta la necesidad de que empresas estadounidenses y sus filiales extranjeras se aseguren de cumplir con las sanciones de EE. UU., incluso si operan en otros países, precisó la OFAC.